Muestrear no es pecado

Estadística, ciencia de datos, big data, cosas varias

Malditas proporciones pequeñas III

Volviendo al ejemplo de lo de las proporciones pequeñas, se trataba básicamente de que se tenía una población con una prevalencia de cierto evento del 4 x 1000 más o menos y en post anteriores veíamos cómo calcular tamaños de muestra y tal para ver cómo detectar un incremento de un 15% en esa proporción. Ahora vamos a suponer que tenemos una población de 1.5 millones, pero que hay 5 grupos diferenciados, con prevalencias del 6, 5, 4, 3 y 2 por mil respectivamente y todos del mismo tamaño.

El randomforest no nos deja ver el árbol

En primer lugar, el título de este post se lo debo a Mario Passani y no va sobre estadística. En realidad va sobre que últimamente me da la sensación de que la profesión del científico de datos se está centrado más en las formas que en el fondo. Os cuento un par de ejemplos. Hace un tiempo en una empresa en la que trabajé se estaban implementando temas de análisis exploratorios usando pyspark de forma que se generaban unos bonitos htmls con info sobre las variables de un sparkdataframe.

Malditas proporciones pequeñas II

¿Cuál sería el tamaño muestral mínimo para estimar un incremento del 15% en una proporción de digamos 0.004? En realidad me gustaría hacer como cuenta mi amigo Carlos en este post, pero no puedo ir examinando unidades y actualizar los intervalos de credibilidad hasta que la anchura me convenza, porque ni siquiera conozco al tío de la furgoneta que ha de ir “examinando” cada unidad experimental, amén de que para conseguir 4 tiene que examinar cerca de 1000.

Malditas proporciones pequeñas I

Cuando uno está en esto de ganarse la vida mediante la ciencia de datos, se da cuenta de que la vida no es tan maravillosa como lo cuentan los libros de texto ni los cursos de los másters y ni siquiera los concursos de kaggle. Recientemente en un proyecto nos piden detectar un efecto de un incremento del 15% en una proporción entre dos grupos, digamos en forma canónica, grupo de control y tratamiento.

¿Agile?

Reconozco que no tengo mucha idea de lo que es esto del Agile, he leído el manifiesto y parecen cosas bastante lógicas, no obstante mi crítica no va tanto al agile sino más bien a cómo está implementado. En primer lugar, estoy más que harto de la mezcolanza de términos en inglés y en español, el sprint, la daily, la planning, la retro, el refinamiento, la tribu, el townhall, os juro que me entran ganas de matar a alguien cuando me dicen -tengo una call para hablar del kickoff de la próxima semana-.

Agua con gas

O mejor dicho Sparkling Water , que es una librería de la buena gente de h2o que permite aunar el mundo spark con el mundo de h2o. En un post anterior ya comentaba cómo poner modelos de h2o en producción en un cluster de spark, pero tengo que rectificar el punto en el que decía que con sparkling water había un cuello de botella al pasar de sparkdataframe a h2oframe, ese cuello ya no es tal, puesto que la conversión se hace en distribuido.

Jornadas de usuarios de R (y ya van 11)

Quién nos los iba a decir, allá por 2009 cuándo recién creada la lista de correo r-help-es nos llegó el mensaje de que iban a celebrarse las primeras jornadas.Creo que soy, salvo que me corrija Emilio o Carlos, el que a más jornadas ha ido (sólo falté a las míticas de Mieres), jejejeje. Hoy en día hay muchos eventos relacionados con software libre, analítica, big data, machine learning etcétera. Sin quitar méritos a ninguno de ellos, en mi humilde (y sesgada) opinión las jornadas de R-Hispano son uno de los mejores eventos.

Burbuja o no burbuja, esa es la cuestión

Llevo un tiempo que me llegan noticias tales como “Con el big data predecimos cuál va a ser tu próxima tienda y cuánto te vas a gastar” o “predecimos los rebotes por partido de un jugador con un margen de error de un rebote cada 6 partidos” y cosas aún más peregrinas. La verdad es que entre la gente más o menos seria que nos dedicamos a esto creo que está bastante claro que nuestra labor es reducir (y medir) la incertidumbre de algunos procesos de toma de decisiones, lean esto si quieren saber más en qué debería consistir nuestro trabajo.

Bicheando RStudio cloud

Pues eso, hoy en el trabajo alguien (a quien respeto) me ha hablado de la existencia de Rstudio Cloud, https://rstudio.cloud/ , dónde te logas con tu usuario de Google y ya tienes un rstudio andando. Parece una alternativa interesante a la hora de dar clase y similar, además, por defecto levanta una instancia con 30 gb de RAM y un procesador Intel(R) Xeon(R) CPU E5-2666 v3 @ 2.90GHz con 16 hilos de ejecución (puedes comprobarlo con parallel::detectCores() )

Codificación de variables categóricas III

Hoy vamos a comparar dos formas de codificar variables categóricas basadas en reducción de dimensionalidad, a saber, embeddings con redes neuronales frente a Análisis de Correspondencias. Para eso vamos a utilizar unos datos de kaggle de hace 2 años, se trata de un dataset donde se recoge el número de bicicletas que cruzan a diario los principales puentes de NY, datos La idea es hacer un modelo muy simple para predecir el número de ciclistas que cruzan a diario por “Manhattan.